Ir al contenido principal

PARADOJA DEL GUERNICA


        Antonio Espeleta, funcionario de la dirección del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, salió temprano de su apartamento en Nueva York para evitar la parálisis del transporte que ocurriría por cuenta de las nevadas anunciadas y además por la ansiedad que le producía las decisiones que debían tomar ese 27 de enero, sobre el bombardeo en Irak. Prefirió caminar las cuadras que lo separaban del edificio y en la plazoleta, buscó como de costumbre la reproducción del cuadro pintado por el artista español Pablo Picasso, puesta ahí desde 1955; por el contrario encontró un gran telón azul cubriendo el tapiz y junto a él un tumulto de periodistas entrevistando al Secretario General. Le preguntaban sobre la paradoja de decidir sobre una guerra delante del cuadro cuya representación, de mujeres, niños y animales muestran el horror y el sufrimiento de un bombardeo. No escuchó la respuesta del Secretario y se aisló del grupo para situarse debajo del telón.

Erguida y desafiante encontró la imponente copia del lienzo de siete metros; observa a la izquierda el toro con medio cuerpo negro, la cabeza con luz por las ráfagas en posición de fuerza, agresión y dominio; las manos, pies y un niño de brazos, maltratados, caras desfiguradas por el dolor y en el centro, un caballo en representación de la resistencia del pueblo vasco; una mujer de facciones finas en actitud agresiva y otra imagen femenina (evoca la de su madre) que quiere salir de su encierro, grita, llora y mira la única ventana de escape del terror.

Revive la historia del primero de mayo de 1937, contada muchas veces por su padre y cuando apenas tenía edad de entender, en la que su pueblo natal, Guernica, fue bombardeado por el nazismo y devastados diez kilómetros a la redonda llevándose consigo a la población entera, incluida su madre. Reconstruye la imagen de su padre contándole, cómo escaparon del holocausto, las explosiones,  la oscuridad del cielo y el ruido de cañones, la salida apresurada del hospital con él acabado de nacer, los cuatro pisos por las escaleras en llamas, suficientes para provocar la hemorragia que cegó la vida temprana de su madre. Guernica y sus alrededores fueron borrados en cuatro horas.

El día lo describiría en blanco y negro, tonalidades de grises como el fondo del cuadro, cuestionó su presencia en el lugar, la misión de la organización y el tiempo perdido en sesiones interminables para evitar la decisión. Bajó las escaleras, dio la espalda y cabizbajo sin rumbo se perdió en la turbulenta ciudad. Al regreso, en la tarde, la ciudad se había tornado blanca por la nieve y el frío había ocultado las señales de vida. Leyó una noticia que decía: “El calvario de las mujeres iraquíes que darán a luz en medio de las bombas en Bagdad“. Antonio, compró el periódico y leyó: “Sobre su cama del hospital Al Hayat, Hind tiembla todavía luego de la hemorragia que tuvo como secuela de la cesárea que le practicaron para dar a luz su hija. Muchas mujeres pedirán se les practique una cesárea anticipada antes del bombardeo decretado para el 20 de marzo”. Comprobó que con él o sin él continuarán burlando el recuerdo del Guernica, en nombre de la libertad. 


Cuento escrito por la declaratoria de guerra aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Irak en 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAMOS MEMORIA LECTORES

Para que no tengamos que decir dentro de cuatro años lo que está circulando por la red sobre “bajar a Santos” de la Presidencia de Colombia porque “ nos engañó a 9.000.00 de Colombianos que creímos en sus promesas de campaña. No votamos por él para que le entregara el país a Chávez, a las Farc y a la izquierda suramericana. Que se puede esperar de semejante traidor”. Recordemos que fue Alvaro Uribe (Presidente anterior de Colombia por ocho años) quien convenció al país de que JMSantos, su ministro de la guerra, era la mejor opción para el país y aprovechando su imagen desprestigió al profesor Antanas Mokus, su contendor, diciéndole que era un “caballo discapacitado” (por su recién diagnosticada enfermedad de Parkinson) entre otros insultos. Es decir, si se exigiera responsabilidad política debería aplicársele a A.Uribe. Dicen en el escrito que las promesas de campaña han sido incumplidas. Era evidente la “traición” puesto que JMSantos desde hace muchos ...

WILLIAM OSPINA

Escritor Tolimense, Colombiano (1954)  Siguiendo la trayectoria de este admirado historiador y después de haber leído algunas de sus obras me encontré este texto en el Blog Café de los sabores Bibliófilos de Marcelo Castillo y me tomé la libertad de traer el escrito a mi blog por lo oportuno, acerca de la lectura de AURORAS DE SANGRE, URSUA, EL PAIS DE LA CANELA y con motivo del lanzamiento de su novela "La Serpiente sin ojos".  Dice Marcelo: 'La serpiente sin ojos' William Ospina lanza su novela que conforma la trilogía sobre la vida del conquistador navarro Pedro de Ursúa El libro, abierto en la página 173, profundizaba en los versos endecasílabos que escribió en los años de mil quinientos y tantos Juan de Castellanos. Eran la historia de la conquista, con sus horrores y proezas. Eran la Historia, en mayúsculas, que durante siglos estuvo enterrada, y que rescataron a medias Ulises Rojas, Miguel Antonio Caro y Mario Germán Romero. Él había comenzad...

I FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA

BOGOTA ES BEETHOVEN: Encomiable labor realizada por la  Alcaldía de Bogotá (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte), Mincultura y Bancolombia, Sura, Ecopetrol, Teatro Mayor, Bibliored, Canal Capital entre otros, para ofrecerle a los Bogotanos que viven en esta ciudad y los que llegaron de paso un festival de música clásica con calidad en la Semana Santa. Estuve en el concierto número 9, de la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría, dirigida por János Kovács, experimentado director Húngaro y Viktoria Mullova como violinista. Rusa. Quien después de una presentación en Finlandia se fuga con su compañero el director  georgiano Vakhtang dejando en el hotel el violín Stradivarius, propiedad del estado soviético.  Intrepretaron el Concierto para violín y orquesta en RE mayor, Op.61 y la Sinfonía ·#4 en SI bemol mayor. Op.60 . Impecable presentación y excelente auditorio. Gracias por la oportunidad para nosotros los ignorantes en estas materias, de escuchar y ver interpre...