martes, 21 de abril de 2015

IRENE Y OCTAVIO


CUENTO


Al abrir la puerta ratifiqué mi corazonada, zapatos regados en el piso, frutas podridas y cáscaras de banano encima de la mesa del comedor, recibos de servicios sin pagar, arena fina en el piso blanco de cerámica; como el sol calentaba a 40 grados busqué algo para refrescarme la garganta y en la nevera encontré una arepa enmohecida, medio vaso de leche,  una tajada de queso y la jarra del agua sudando sin líquido. Seguí hacia la alcoba y la cama sin tender, cortinas y ventanas cerradas con un fuerte olor a sudor seco.  Me tapé la nariz. Octavio empujaba mi equipaje sin hablar. Al fin lo miré y le dije:

-¡Deja las maletas ahí!

Se quedó pegado al piso, bajó la cabeza y se recostó contra la puerta. El lugar parecía haber sido objeto de un ciclón, quizá era el ciclón de mis pensamientos enfrentados con lo que encontraba después de cuatro meses de ausencia. Hice aseo de forma rápida y le pregunté:
-¿Octavio y la empleada porque no lo hizo?  
-No la contraté porque ya tú venías.

Y levantando la cabeza agregó:

-Te compre unas lindas flores y una botella de vino de bienvenida.

Lo dijo convencido de hacer algo importante. Fue por las flores y me las entregó. Sentí pesar por los dos.

Nos sentamos a mirar de arriba abajo las maletas y pensaba que en ellas había recuerdos, regalos e historias represadas, quería abrirlas y desaparecer la palabra del vocabulario, convertir el armario en parte de mi vida  para no volver a empacar jamás. En el silencio de ambos se vino a mi memoria un baúl azul y le dije:

-Mi primera maleta fue un baúl azul claro, de madera burda, debía caber lo estrictamente necesario para vivir en un internado. Tuve que salir de mi entorno a los ocho años por aquello de que “el colegio del pueblo no era apropiado para una niña como yo”, y a partir de ahí ilusiones, fracasos y éxitos han estado ligados a un baúl, a una maleta o a varias. Ya conoces la historia.

Se motivó al verme la cara de tristeza, abrió la botella de vino, trajo copas limpias,  organizadas en una bandeja y dijo:

-¿Será por eso que te gusta viajar, Irene? Y siguió:
-Yo al contrario prefiero un techo a un aeropuerto; no sé cómo podría resolver la lectura del periódico en otro lugar, me hace falta ver la misma gente, la ciudad, la comida y no encontraría las cosas en una maleta. Puedo insistir en una profesión así me produzca pérdidas; pensar de esa forma, aunque no lo compartas me permite vivir sin conflictos.

Mientras él hablaba yo reflexionaba sobre mis acostumbrados viajes de dos, tres y hasta cuatro meses, probablemente en respuesta a la teoría del baúl como también por el cansancio de verlo vagar como una sombra grande encorvada del computador al balcón y del balcón al computador, caminar inquieto de la cama a los asientos y viceversa estar, y nadie darse cuenta de su presencia. Además del agotamiento diario y ofensivo de lavarle la ropa, disponérsela en el armario, cocinar, hacer el mercado y ver pasar el calendario. Octavio guardó silencio, nos miramos sin vernos, cada uno en su propio mundo. Tomé fuerzas para decirle:

-No sé si adviertas pero después de cada regreso veo diferente, es como si en cada viaje los kilómetros recorridos fueran proporcionales a la lejanía del sitio de donde salí y con el pasar de los años los recuerdos se diluyeran como en la memoria senil. Antes extrañaba atravesar la plaza del pueblo vestida de rojo y en lugar de saludar dar la hora para mostrar mi nuevo reloj. Ahora en cambio, he confirmado que el sol no sale a la misma hora en el planeta y que al cruzar el meridiano podemos presenciar el día y la noche, sin amanecer, sin esa luz gradual que se escurre somnolienta por las rejillas de las ventanas y que nos permite ir despertando en el mismo sentido del reloj; me es imposible olvidar cómo se desgajan pétalos de una gran flor encima de uno y que al contacto con el medio, en fracción de segundos se convierten en nieve transformando el entorno azul en un blanco azulado. Luego de ver esos sucesos hasta el recuerdo del mar con el que crecí tiene actualmente otro sentido.

-Irene a mí me gusta que viajes, pero no como te sientes en este momento, dijo inquieto.

Con el segundo vino puse agua en el florero y le di las gracias. Octavio se paró y empezó a.…“vagar como una sombra grande encorvada del computador al balcón y del balcón al computador, ….” como solía hacer ante mí.

-Es inevitable sentirse así Octavio, le dije, quizá nunca lo comprendas.

Después de una hora me paré y salí hacia el cuarto. Pretendí decirle que recordaba nuestras citas en el parque lleno de árboles y vestida con lo mejor para él y que no obstante, hoy su compañía me producía inseguridad y ruido en el espíritu.


Fui por las maletas para amanecer en otro lugar.  

martes, 18 de noviembre de 2014


VERANO

El sol ilumina temprano y la brisa levanta faldas,  oscurece y llueve sin contar el tiempo
El verde descansa los ojos y apacigua el espíritu. Las abejas hacen gala de  su encanto aprovechando el polen y colorido de las flores, entonces las mujeres embadurnan sus pieles lechosas, desempolvan las sandalias y sombreros y los parques se vuelven un carnaval.

Es el singular estilo de disfrutar la corta temporada de calor.




viernes, 28 de febrero de 2014

¡Próximo!

BUSCO UN NOMBRE PARA ESTE   RELATO

Estará compuesto de pequeñas historias que intentan liberar del anonimato a ciertos personajes y eventos que han estado presentes de alguna manera en mis escritos.

Espero rescatar del laberinto de la memoria aquellas sensaciones o imágenes que han hecho correr una lágrima o sacar una carcajada y contarlos antes de que el tiempo me enrede los recuerdos o los traiga de forma deshilvanada. Será una tarea aventurada y de disfrute personal.  Los invito a seguir la historia y proponer su título.



sábado, 22 de febrero de 2014

LA PASION DE MARIA MAGDALENA

JUAN TAFUR, escritor Colombo-Español, fue ésta su primera novela publicada en el año 2005. Investigador, Profesor, Filósofo, interprete, guionista, traductor. Clasificada como una Novela Histórica.

Nos cuenta en su Post Scriptum de LA PASION DE MARIA MAGDALENA que después de visitar a diario la biblioteca del Vaticano cuando hacía la tesis para doctorarse se encontró una edición alemana de los Evangelios Apócrifos escrita en Griego y Latín, lenguas que desconocía y con ayuda de diccionarios se aficionó a leerlos. Después de consultar varias ediciones y traducciones, nos dice, encontró coincidencias y discrepancias entre los Evangelios Canónicos de Marcos, Mateo, Lucas y Juan, con los Apócrifos. Los Canónicos relatan solo los últimos tres años de la vida de Jesús desde el bautismo en el río Jordán hasta la crucifixión y los Apócrifos cuentan algunas de sus prédicas y sus obras pero en ambos con luces y sombras sobre la vida de este personaje. Casi todos fueron redactados cuarenta años después de la muerte por seguidores de los discípulos o seguidores de estos seguidores. Es probable que ninguno de los que escribieron lo hayan conocido.

Una de las incertidumbres es el nombre de Jesús de Nazareth. En la novela aparece como Isa pero pudo llamarse Yeshua, Yoshua o Yahashua y hasta ahora los historiadores no han encontrado evidencias que existiera un población con el nombre de Nazareth, quizá ha sido producto de una mala traducción del arameo. En el año 1950 se encontró una biblioteca de papiros que había permanecido sepultada dos mil años junto a las ruinas del monasterio de Qumrán, el retraso en la publicación de los rollos del mar Muerto se ha creído como un intento del Vaticano por ocultar la verdad sobre Jesús.

La historia en la novela la narra María Magdalena o Mariam, y coincide con la vida pública que conocemos de Jesús. Se desarrolla en Galilea,  Magdala, Caná y otras poblaciones bíblicas. Es un repaso a la historia sagrada que estudiamos en el colegio aunque en ésta vemos al hombre con sus miedos, angustias, alegrías y sobre todo enamorado de Mariam (María Magdalena).

viernes, 22 de noviembre de 2013

HAGAMOS MEMORIA LECTORES




Para que no tengamos que decir dentro de cuatro años lo que está circulando por la red sobre “bajar a Santos” de la Presidencia de Colombia porque “nos engañó a 9.000.00 de Colombianos que creímos en sus promesas de campaña. No votamos por él para que le entregara el país a Chávez, a las Farc y a la izquierda suramericana. Que se puede esperar de semejante traidor”.
Recordemos que fue Alvaro Uribe (Presidente anterior de Colombia por ocho años) quien convenció al país de que JMSantos, su ministro de la guerra, era la mejor opción para el país y aprovechando su imagen desprestigió al profesor Antanas Mokus, su contendor, diciéndole que era un “caballo discapacitado” (por su recién diagnosticada enfermedad de Parkinson) entre otros insultos. Es decir, si se exigiera responsabilidad política debería aplicársele a A.Uribe.

Dicen en el escrito que las promesas de campaña han sido incumplidas. Era evidente la “traición” puesto que JMSantos desde hace muchos años viene exponiendo los principios de la “Tercera Vía” planteada por Anthony Gibbens, sociólogo Británico y asesor del que fuera Primer Ministro, Tony Blair; estos “pensamientos y políticas prácticas” intentan actualizar los planteamientos de la socialdemocracia, socialismo o izquierda, de que el Estado es el único abastecedor de servicios y los combina con la de los Liberales o Neoliberales para quienes el Mercado es el regulador de la sociedad, la estructura del Estado debe ser pequeña y los particulares ejercen la mayoría de las funciones. En la “Tercera Vía” se concilian la dos posiciones reconoce al Mercado como mecanismo para producir crecimiento y riqueza y al mismo tiempo plantea alternativas para el mejoramiento de las condiciones sociales y el rescate de los derechos de la población. Aquí surge la necesidad de un estado eficiente y de mayor tamaño que controle la actividad privada y afiance la alianza público-privada. Es lo que ha hecho JMSantos en diferentes frentes como la posibilidad de la restitución de tierras, el reconocimiento de las víctimas del conflicto, las políticas de un empleo decente y el “Buen Gobierno”.

Por el contrario  A.Uribe representa los intereses de los terratenientes y grandes empresarios del campo, de ahí su cercanía con las “convivir”,  autodefensas y su odio a flor de piel contra las Farc a quienes les  interesa entre otras cosas también las tierras. Para este modelo abiertamente neoliberal,  la iniciativa privada tiene más importancia y lo social es tratado como asistencialismo. El estado es más pequeño y el mercado regula sistemas tan importantes como la educación o la salud.  Nadie sensato desea las guerrillas, pero deberíamos  rechazar con igual o mayor fervor  a los paramilitares, a los delincuentes de cuello blanco, a los contratistas que aumentan el presupuesto de las obras para repartir porcentajes, a la justicia que negocia los delitos, a los políticos que legislan para sus intereses y todo aquello que atente al desarrollo equitativo.

En campaña JMSantos habló de Prosperidad Democrática,  inversión privada, combate a la guerrilla y  por supuesto un cambio de discurso agresivo por uno moderado.  La “traición” era anunciada y Uribe cayó en la trampa de que no habría modificaciones sustanciales de política. En estos últimos diez años se ha agravado la pobreza, la tierra se ha concentrado, ha hecho crisis la prestación del servicio de salud, la educación, no hay política agropecuaria que favorezca a los pobres, el desplazamiento deprime las ciudades, los paramilitares desmovilizados se organizaron en bandas criminales (bacrim) y nada de lo anterior fue resuelto con el modelo que representa A.Uribe.

También señalan en el escrito que JMSantos le ha entregado el país a Chávez;  primero está muerto y segundo Nicolás Maduro ha tenido tantas dificultades en su país que no soportaría uno más. Además ¿Dónde está la influencia de Venezuela en Colombia? Otra frase dice “que le ha entregado el país a las Farc”. “HAGAMOS MEMORIA”, ellas son dueñas de una parte importante del país, desde antes de Pastrana llegaron a tener 600 alcaldías municipales, tienen negocios más rentables que el mismo Estado Colombiano como el narcotráfico, explotación de minas de oro, inversiones fuera del país y el comercio de armas, otra cosa es la propaganda mediática de que  habían acabado con ellas.

Que la izquierda suramericana es dueña del país, es impreciso quizá por falta de conocimiento, las nuevas inversiones en Colombia son de Chilenos, Brasileros, Mexicanos y acuerdos importantes con empresarios de Perú. Las relaciones con Venezuela y Ecuador son de necesidad mutua. Colombia es un país independiente de las economías denominadas de izquierda a raíz de los sucesos con Venezuela a quien le vendíamos muchos productos alimenticios. De tal forma que el mencionado comunicado no ayuda a un Colombiano a tomar una buena decisión a la hora de elegir.

Adicionalmente algunos comentan que aplacemos las negociaciones con la Farc porque van a amenazar a los electores con las armas: esto no es nuevo, lo hacen los políticos del congreso con sacar de los puestos a los empleados, les compran los votos y además se roban el presupuesto público para pagarse el costo de la elección y los paramilitares en manguala con políticos, ganaderos y los llamados empresarios del campo o terratenientes, siembran el terror con la muerte o el desplazamiento forzado. La diferencia entonces es el mecanismo o tipo de amenaza, pero ni los unos ni los otros dejan en libertad al pueblo para que elija sus gobernantes. En Colombia hay constreñimiento al elector con armas o sin ellas. 

En el proceso electoral que se avecina ojalá no caigamos en el mismo error de fiarse de candidatos en cuerpo ajeno, ventrílocuos llenos de ira y odio y más bien HAGAMOS MEMORIA y exijamos planteamientos de fondo sobre el modelo de país que proponen adoptar y sobre todo en contra de LA CORRUPCIÓN. Este enemigo es el dueño del país, lo encontramos en la actividad más simple hasta la más compleja, en el niño, el adulto, el hombre, la mujer, el blanco, el negro, el indio, el mestizo hasta los inmigrantes recientes han aprendido con excelencia el oficio.   


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Semillas de chía- Salvia Hispánica (Lamiaceae) III


4. Contenido de Minerales

Son una excelente fuente de calcio, fósforo, magnesio, potasio hierro, zinc y cobre.  Además, contienen entre 13-354, 2-12 y 1,6-9 veces más calcio, fósforo y potasio, respectivamente que el trigo, arroz, cebada, avena y maíz. Asimismo, en comparación con la leche, las semillas de chía presentan un contenido 6 veces mayor de calcio (125mg por cada 100 gramos), el doble de fósforo y 4,6 veces más de potasio (United States Department of Agriculture (USDA), 2002; Instituto Nacional de Alimentos, 2003). Los niveles de hierro en las semillas de chía y en la harina desgrasada son muy elevados, presentando valores poco frecuentes en otras semillas (Bushway y col., 1981). 
En oligoelementos, la chía es una gran fuente de hierro (posee 16,4 mg por cada 100 gramos, llegando hasta 20,4mg por cada 100 gramos en el caso de su harina; valor que casi triplica al contenido en dicho oligoelemento al del hígado de ternera (7,90 mg por cada 100 gramos).


5.  Contenido de Fibra

El análisis comparativo del contenido de fibra de las semillas de chía (18-30%) respecto al de otros cereales, permite apreciar que la chía tiene 1,6; 2,3; 2,6; 8,3 y 9,8 veces más contenido de fibra dietética que la cebada, trigo, avena, maíz y arroz, respectivamente. El contenido de fibra en la harina residual de chía -luego de la extracción de aceite- representa alrededor de un 40%, del cual un 5% corresponde a fibra soluble, denominada mucílago.
Su alto contenido de fibra permite aumentar el volumen del bolo fecal que transita por el tubo digestivo lo que se debe principalmente a su capacidad para absorber agua. En consecuencia las fecas se vuelven voluminosas, suaves debido a la mayor hidratación, estimula el tránsito intestinal reduciendo su permanencia en estos órganos, mientras que al regular los movimientos intestinales evita el estreñimiento, la diverticulosis y el cáncer de colon. 
6. Contenido de Antioxidantes
La muestra  fue de 488,8 mmol equivalentes Trolox (TE)/g, valor similar al informado para el salvado de sorgo con alto contenido de taninos (Awika y col., 2003), mayor que el de algunos granos de trigo (Iqbal y col., 2005) y la mitad del informado para el vino tinto, el que presenta uno de los niveles más altos de actividad antioxidante (Saura-Calixto y Goñi, 2006). La elevada actividad antioxidante de la FRF es atribuible a la presencia de los compuestos polifenólicos, principalmente los ácidos cafeico y clorogénico (Taga y col., 1984) y la quercetina, la cual es uno de los compuestos más potentes y estables (Huang y col., 2005).

Por su alto contenido de antioxidantes las semillas se mantienen frescas y comestibles durante más tiempo. Las semillas de chía pueden ser fácilmente almacenadas en seco durante 4 años sin que se deteriore el sabor, el olor o el valor nutritivo, y todo ello sin un solo producto químico o conservante. Los antioxidantes ayudan a prevenir los daños de los radicales libres en tu cuerpo, el envejecimiento prematuro de la piel e inflamación de los tejidos.
RESUMEN DE LOS BENEFICIOS DE LAS SEMILLAS DE CHIA PARA LA SALUD
Proveedor de Omega 3 o ácidos grasos esenciales: como su nombre lo indica es esencial en el funcionamiento del cuerpo puesto que ayuda a absorber las vitaminas solubles en grasa como la vitamina A, D, E y K. Estos ácidos grasos no los provee el organismo espontáneamente.
Disuelve la grasa de las arterias, reduciendo los triglicéridos y el colesterol malo. Buena fuente de vitaminas del grupo B. Su deficiencia favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales. Mantiene niveles bajos de azúcar, reduce la presión arterial, reduce arritmia y posibilidad de muerte súbita. Combate el envejecimiento y deterioro de los tejidos. Evitan la oxidación de los lípidos. Previene la osteoporosis o suaviza sus efectos y las mujeres en edad de menopausia tanto como los atletas necesitan grandes cantidades siendo esencial en la formación de huesos y dientes.
Por el contenido de fósforo, nutre el sistema nervioso y mejora la actividad cerebral como por ejemplo la memoria. Con el  potasio evita calambres sobre todo en deportistas mejora la actividad muscular y ayuda a mantener la presión sanguínea estable. El Magnesio es un gran energizante físico fundamental en la dieta del deportista y ayuda en la absorción del potasio y calcio y en problemas de depresión y debilidad muscular y presión alta. Con el Zinc promueve el sistema inmunológico y es importante para las glándulas prostáticas y órganos reproductores. Previene enfermedades psiquiátricas, depresión, alzheimer, déficit de atención, esquizofrenia, autismo.
FORMA DE CONSUMIRLA
Una cucharadita de semillas en agua, revolverla y dejarla reposar unos diez minutos, luego ingerirla. No tiene sabor ni olor. Puede también comerse en el yogurt, en las ensaladas, en las frutas o en jugos.
No debe consumirse más de una cucharadita al día y no es conveniente para las personas que toman medicamentos para hipertensos o que son alérgicos a los frutos secos.


Semillas de chía- Salvia Hispánica (Lamiaceae) II

PROPIEDADES DE LAS SEMILLAS DE CHIA:  Tiene propiedades Alimenticias y Medicinales por sus contenidos en Acidos grasos esenciales (omega 3), Proteínas  Vitaminas, Minerales, Fibra y antioxidantes.


      1. Contenido de ácidos grasos esenciales (omega 3)

Los ácidos grasos esenciales (AGE) están presentes en cada célula sana del cuerpo y su escasez es crítico para el normal crecimiento y funcionalidad de células, nervios y órganos y dado que nuestro metabolismo es incapaz de producirlo hay que hacerlo en forma exógena es decir, con la alimentación o con suplementos ricos en ellos. Estos aceites esenciales son los que el cuerpo necesita para ayudar tanto a emulsificar como a absorber las vitaminas solubles en grasa (Vitaminas A, D, E y K). Las deficiencias de AGE se relacionan con enfermedades cardíacas, cáncer y diabetes.

Esta sintomatología incluye la piel seca y descamada, pelo desvitalizado, uñas quebradizas, fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, alergias, alteraciones del humor, hiperactividad, depresión, problemas de memoria y aprendizaje, lenta curación de heridas, articulaciones dolorosas, digestiones lentas, tensión arterial elevada, obesidad y colesterol  alto. 

Los Ácidos Grasos Omega 3 reducen la tendencia de la formación de trombos ya que aumentan el tiempo de coagulación, disminuyen la agregación plaquetaria, la viscosidad sanguínea y el fibrinógeno y aumentan la deformabilidad eritrocitaria. También desempeñan un papel fundamental en la mejoría de enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis, arritmias y de fenómenos inflamatorios como artritis reumatoide y en general en la disminución de patologías crónicas, como por ejemplo: el asma.  

Actualmente, se disponen en el mercado de cuatro fuentes de ácidos grasos (omega)ω-3. Las dos más importantes en cuanto a su volumen de producción son las asociadas al pez “menhaden” (Brevoortia tyrannus) y la semilla de lino, mientras que las restantes están constituidas por la semilla de chía y las algas marinas. De estas cuatro materias primas, el lino (Linnum usitatissimum L.) y la chía son los cultivos agrícolas que presentan la mayor concentración de ácido α-linolénico (Ayerza, 1995; Oomah y Kenasehuk, 1995; Coates y Ayerza, 1996). Las otras dos fuentes son de origen marino y contienen principalmente DHA y EPA (ácidos docosahexanoico y eicosapentanoico, respectivamente), ambos ácidos grasos ω-3 de cadena larga.

Cabe señalar que los aceites de chía, lino y algas marinas -especies vegetales- se diferencian del obtenido a partir del pez “menhaden”, especialmente en que este último contiene cantidades apreciables de colesterol (521 mg/100g) (United States Department of Agriculture, 2002). Los efectos benéficos del pescado han recibido mucha atención, dado que la evidencia científica muestra que los ácidos grasos EPA y DHA pueden incidir en la reducción del riesgo de ocurrencia de enfermedades cardiovasculares (Song y col., 2000). No obstante, es necesario considerar que dichos ácidos grasos se oxidan más rápidamente que los ácidos linoleico, α-linolénico y araquidónico, originando productos de oxidación con implicancias desde el punto de vista toxicológico (Freese y Mutanen, 1997).

Por otra parte, en lo que respecta al enriquecimiento de alimentos con ácido graso ω-3, la chía presenta la ventaja de no aportar el característico “olor a pescado” -lo que la diferencia de las otras fuentes previamente mencionadas- y a su vez, presenta un menor contenido de sodio (Ayerza y Coates, 2005).

El contenido de aceite presente en la semilla es de alrededor de 33%, el cual presenta el mayor porcentaje de ácido α-linolénico conocido hasta el momento (62 - 64%) (Ayerza, 1995) así como el tenor más elevado (82,3%) de ácidos grasos esenciales (ácidos α-linolénico y linoleico), seguido por el cártamo, el lino y el girasol con 75, 72 y 67%, respectivamente. Los aceites de colza y de oliva presentan un alto nivel de ácidos grasos insaturados (67 y 82%, respectivamente) debido al gran contenido de ácido oleico aunque con un bajo tenor de ácidos grasos poliinsaturados (27 y 11%, respectivamente).

En general, son importantes para la respiración de órganos vitales y hacen más fácil que el oxígeno sea transportado por el sistema sanguíneo a las células, tejidos y órganos. Además ayudan a mantener la lubricación de las células y combinan con la proteína y el colesterol para formar las membranas vivas que mantienen a las células juntas. Resultan esenciales para la actividad glandular normal, especialmente para el tiroides y la glándula adrenal. Nutren las células de la piel y son esenciales para nervios y membranas mucosas saludables. Su función en nuestro organismo es cooperar con la vitamina D para que el calcio esté disponible en nuestros huesos, ayudando a la asimilación de fósforo y estimulando la conversión de caroteno en vitamina A. También están relacionados con una función normal del sistema reproductivo.

Resumiendo y tal como indican numerosos estudios científicos la grasa omega 3 juega un papel importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares, mejorando la función cardíaca normal. También en el desarrollo y mantenimiento de nuestro sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios aliviando la inflamación, artritis y dolor de las articulaciones. Juegan un papel en la prevención de ciertos tipos de cánceres, menor riesgo de sufrir muerte súbita, en la disminución en el progreso de la degeneración macular, y en bajar los niveles de colesterol (aumenta el colesterol HDL y reduce los triglicéridos y el colesterol LDL), alergias, depresión, problemas gastrointestinalesanemiapsoriasis, falta de memoria entre otras disfunciones, y ayudan al sano desarrollo durante el embarazo y al crecimiento infantil.

2. Contenido de Proteínas

La semilla de chía presenta un contenido de proteínas similar al de sésamo y un tenor de lípidos semejante al de lino y cártamo (Elleuch y col., 2007; Bozan y Timelli, 2008; Ixtaina, 2010). Por otra parte, cabe resaltar que la chía presenta un nivel de ambos componentes superior a los de quinoa y amaranto (Ruales y Nair, 1992; Loubes y col., 2012). Su contenido de proteínas oscila entre 19 y 23%  el cual es mayor que el asociado a los cereales tradicionales tales como trigo, maíz, arroz, avena y cebada (Ayerza y Coates, 2005), presentando como ventaja adicional el no contener gluten, motivo por el cual ha sido aprobada por la Asociación Celíaca Argentina como apta para su uso en pacientes celíacos y vegetarianos. 

Las proteínas de chía presentan un adecuado perfil de aminoácidos esenciales. Entre ellos, puede destacarse el contenido de lisina, así como los tenores de metionina y cistina los cuales son mayores que los presentes en las proteínas de otras semillas oleaginosas (Ting y col., 1990). Se ha demostrado que la chia puede incorporarse a la dieta humana junto con otros granos a fin de producir un balance de proteínas más equilibrado (Ayerza y Coates, 2011).

3. Contenido de Vitaminas

Es una buena fuente de vitaminas B. Investigaciones recientes muestran que el bajo nivel de vitamina B en sangre está asociado al aumento del riesgo de sufrir una enfermedad cardiocoronaria fatal y apoplejía (American Heart Association, 1999). La comparación del contenido de vitaminas de la chía con respecto al de otros cultivos tradicionales muestra que el nivel de niacina (vitamina B3) es mayor que el presente en maíz, soja, arroz y cártamo, mientras que su tenor de vitamina A es inferior al de maíz. Las concentraciones de tiamina (vitamina B1) y de riboflavina (vitamina B2) son similares a las del arroz y el maíz, aunque menores que las de soja y cártamo (Ayerza y Coates, 2005).

La carencia de estas vitaminas es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteina en sangre, la cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía.

CONTINUA III