Ir al contenido principal

COMENTARIOS A UN TEXTO

Sincelejo, Septiembre 29 de 2009

¿APRENDER LITERATURA O CONVERTIRSE EN LECTOR?

Contar ha sido una necesidad en el ser humano. La memoria escrita menciona desde el Siglo II a.c. a las Fábulas de Esopo, Homero, Satiricón, Brahamans en la India, Épica de Gilgamesh, Las mil y una noches, Los cuentos de Canterbury, la recopilación de Charles Perrault, como La Cenicienta y otros más. También recordamos a los juglares que relataban sus vivencias de lugar en lugar y aún hoy, tenemos a nuestros indígenas, en donde el mayor de la tribu, Mamo, le trasmite su sabiduría a otro para conservar su cultura. Estas historias han sido recogidas de la tradición oral para ser escritas posteriormente.

Con el paso de los años cada escritor ha tenido como referencia a los anteriores, en su estilo, técnica o forma de escribir. Ese estilo se ha mejorado con la creación, que inventa, crea una nueva forma de contar muchas veces la misma historia. Y ha sido tarea de los escritores descubrir la enjalma de cada una, el uso del idioma, la mezcla de culturas e idiosincrasia de una época para dejar un registro. Dejar registro con lo no dicho, con lo que quiso decir y no está en las palabras, porque está en el trasfondo de la obra. Eso lo no dicho, lo que está detrás de la barrera es el trabajo del escritor.

Sin embargo, en nuestros días existen escuelas o universidades que estudian el idioma y la obra literaria no prolifera. Nuestro sistema educativo ha separado, la tradición de contar y por ende de escribir, a través de la: poesía, cuentos, relatos, novelas, etc., del estudio de la obra y su escritor. Ha generalizado el concepto de que la Literatura es la obra en sí misma, el objeto material, que se estudia. Y el escritor, con sus herramientas, es un objeto inanimado que no merece ser seguido. Es decir se estudia la obra, no para escribir una nueva, sino para el deleite, crítica, o para alardear conocimiento y memoria. Como quien estudia Cine y no sabe cómo hacer una película.

Para hacer Literatura se necesita escribir. Para saber Literatura se requiere conocer a los maestros y leerlos de determinada forma, dónde la historia misma, a veces, pasa a un segundo plano y se centra el análisis en la construcción de personajes, en la estructura o montaje y su trasfondo. Es decir, cómo esa obra llega a trasformar a un lector.

Desde mi experiencia, la cual empezó con la necesidad de la Escritura y giró hacia el estudio de la obra Literaria, he aprendido que se hace Literatura y se aprende Literatura, cuando quieres imitar a un maestro y que la obra tendrá sentido cuando el lector después de haberla leído, ya no puede ser igual.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HAGAMOS MEMORIA LECTORES

Para que no tengamos que decir dentro de cuatro años lo que está circulando por la red sobre “bajar a Santos” de la Presidencia de Colombia porque “ nos engañó a 9.000.00 de Colombianos que creímos en sus promesas de campaña. No votamos por él para que le entregara el país a Chávez, a las Farc y a la izquierda suramericana. Que se puede esperar de semejante traidor”. Recordemos que fue Alvaro Uribe (Presidente anterior de Colombia por ocho años) quien convenció al país de que JMSantos, su ministro de la guerra, era la mejor opción para el país y aprovechando su imagen desprestigió al profesor Antanas Mokus, su contendor, diciéndole que era un “caballo discapacitado” (por su recién diagnosticada enfermedad de Parkinson) entre otros insultos. Es decir, si se exigiera responsabilidad política debería aplicársele a A.Uribe. Dicen en el escrito que las promesas de campaña han sido incumplidas. Era evidente la “traición” puesto que JMSantos desde hace muchos ...

LA PASION DE MARIA MAGDALENA

JUAN TAFUR, escritor Colombo-Español, fue ésta su primera novela publicada en el año 2005. Investigador, Profesor, Filósofo, interprete, guionista, traductor. Clasificada como una Novela Histórica. Nos cuenta en su Post Scriptum de LA PASION DE MARIA MAGDALENA que después de visitar a diario la biblioteca del Vaticano cuando hacía la tesis para doctorarse se encontró una edición alemana de los Evangelios Apócrifos escrita en Griego y Latín, lenguas que desconocía y con ayuda de diccionarios se aficionó a leerlos. Después de consultar varias ediciones y traducciones, nos dice, encontró coincidencias y discrepancias entre los Evangelios Canónicos de Marcos, Mateo, Lucas y Juan, con los Apócrifos. Los Canónicos relatan solo los últimos tres años de la vida de Jesús desde el bautismo en el río Jordán hasta la crucifixión y los Apócrifos cuentan algunas de sus prédicas y sus obras pero en ambos con luces y sombras sobre la vida de este personaje. Casi todos fueron redactados cuarenta años...

EL MALPENSANTE

Revista literaria dirigida por Mario Jursih Durán,  cuyo número 143 del mes de Julio de 2013 nos recreó con el escrito de Alexandra Samper quien tomó y escribió el testimonio de Guillermo ¨la Chiva¨ Cortés, quien fuera secuestrado 205 días por la Farc. Tiene relevancia el escrito porque era un periodista curtido en el oficio y se pensaba que escribiría su historia como muchos lo hicieron. Sin embargo, no lo hizo por miedo a ser secuestrado de nuevo, o que le hicieran más daño a su familia, en síntesis siguió secuestrado hasta el fin de sus días. Ese terror que sintió "La Chiva"  es el que siente gran parte de la población Colombiana y lo manifiesta en su desacuerdo con cualquier negociación con las Farc. El miedo se ha convertido en odio y desprecio y es por esto que recobra importancia la publicación del relato, nos hace pensar sobre el sufrimiento y las posibilidades de perdón en el país.  Su escritura es limpia, sencilla, sin mayores pretensiones literarias,  ...